Micrófonos contra el terror: Radio Bilingüe ejemplo de que informar es un acto de valentía
- Cicuta Noticias
- hace 11 minutos
- 2 Min. de lectura

Por Daniel Lee Vargas
Ciudad de México, 27 Agosto 2025.- En pleno siglo XXI, lo que parecía una frontera de oportunidades se transformó en un territorio de miedo y vigilancia constante. La administración estadounidense, con su política antimigrante, no solo persigue a quienes carecen de documentos, sino que construye un clima de terror calculado, diseñado para que las propias comunidades se silencien, se oculten y se autocensuren.
No se trata únicamente de megadeportaciones; se trata de sembrar miedo hasta en lo cotidiano: los restaurantes cerrados bajo llave, los trabajadores del campo que solo se atreven a salir antes del amanecer y tras la puesta del sol, los hospitales ocupados por agentes armados y enfermeras criminalizadas por actuar conforme a la ética profesional. Historias como estas son la radiografía de un país que decide usar la ley como instrumento de intimidación.
En este contexto, la red de Radio Bilingüe, con Samuel Orozco al frente, no solo escucha estos relatos; los amplifica y los documenta, convirtiéndose en un espacio vital de información y resistencia. Su labor va más allá del periodismo: educa, orienta y protege. Desde anuncios de servicio público sobre cómo actuar ante la llegada de agentes migratorios hasta la visibilización de actos de solidaridad vecinal, Radio Bilingüe viene fortaleciendo la resiliencia comunitaria frente a un aparato estatal que busca doblegarla.
Pero esta resistencia informativa no ha estado exenta de ataques. La administración acusa a los medios públicos y latinos de “facilitar la evasión de la ley”, mientras recorta fondos estratégicos que ponen en riesgo la operación de emisoras críticas, especialmente en zonas rurales. Se intenta asustar, desfinanciar y silenciar. La estrategia es clara: intimidar a quienes documentan, comunican y educan, y así aislar a las comunidades vulnerables.
Sin embargo, en medio de este hostigamiento, emerge un signo de esperanza: la información empodera. La gente se documenta, protege a sus vecinos, denuncia abusos, ejerce sus derechos. El miedo es fuerte, pero la solidaridad es más fuerte. Cada acto de resistencia, cada información compartida, cada gesto de coraje ante escuadrones armados, es una señal de que no todo está perdido. La verdad y la justicia comunitaria, aunque frágiles, encuentran su voz en quienes se niegan a callar.
Este no es solo un problema de inmigración: es un desafío ético y político que interpela al sistema estadounidense, a los medios y a la sociedad civil. Mientras Washington intenta sofocar la esperanza de millones, los ecos de la Radio Bilingüe nos recuerdan que el miedo puede ser derrotado con conocimiento, solidaridad y valentía. La pregunta que queda es clara: ¿permitiremos que el terror sea la política de control, o fortaleceremos la resistencia que construye ciudadanía y dignidad desde la base?
Sígueme en mis redes sociales: https://www.facebook.com/daniel.lee.766372/
X @DANIELLEE69495
Comentarios