top of page

Se encontraron 209 resultados para ""

  • Invita SEDETI a consultar bolsa de trabajo con más de 4 mil vacantes

    Redacción Tijuana, 22 de marzo de 2025.- Más de 4 mil vacantes en diversas empresas y sectores productivos de la región son las que integran la Bolsa de Trabajo que el XXV Ayuntamiento de Tijuana tiene a disposición de la ciudadanía, con el fin de facilitar el acceso a mejores oportunidades de empleo. El secretario de Desarrollo Económico de Tijuana (SEDETI), Pedro Montejo, detalló que en total son 4 mil 457 las vacantes disponibles, con las que la administración encabezada por el alcalde Ismael Burgueño busca generar las condiciones para mejorar la calidad de vida de la gente, una de las prioridades de su gobierno. En ese sentido, a través de la SEDETI, el Municipio mantiene una estrecha coordinación con agencias de reclutamiento locales para contar con más y mejores oportunidades laborales. Montejo Peterson detalló que más de 150 empresas se encuentran dentro de la bolsa de trabajo y las vacantes disponibles cubren diferentes áreas de trabajo. Las y los interesados pueden consultarlas en el sitio https://sedeti.tijuana.gob.mx/bolsatrabajo. Además, el titular de SEDETI explicó que para resolver cualquier duda o recibir orientación sobre el proceso, la ciudadanía puede comunicarse al número telefónico (664) 973-7125, extensión 7552, o enviar un correo electrónico a bolsadetrabajo@tijuana.gob.mx.

  • Cae presunto reclutador del CJNG; estaría relacionado con Rancho Izaguirre

    Redacción Tijuana, 22 de marzo de 2025.- Un presunto operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que estaría relacionado con el Rancho Izaguirre, fue aprehendido en un operativo de autoridades federales. José Gregorio "N", quien se presume que se dedicaba "al reclutamiento de personas en campos de adiestramiento", fue capturado en la Ciudad de México tras meses de investigación. De acuerdo con el reporte, en la operación participaron elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina-Armada de México (SEMAR), Seguridad y protección Ciudadana (SSPC), y de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes fueron apoyados por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Junto a José Gregorio, de 51 años, fue detenida una mujer de 43 años, y ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

  • Ya son más de 100 mujeres capacitadas en 'Mujeres al Volante' en BC

    Redacción Tijuana, 22 de marzo de 2025.- Como parte del impulso al acceso de mujeres a campos laborales tradicionalmente ocupados por hombres, se realizó la graduación de 13 operadoras de la cuarta y quinta generación del programa “Mujeres al Volante”, mediante el que han sido capacitadas más de 100 conductoras de transporte público de todo Baja California. El evento fue encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien reconoció el esfuerzo y valentía de las mujeres que se han sumado a este programa, como parte de las acciones del Sistema Integral de Movilidad con Perspectiva de Género de Baja California, primero en su tipo en todo el país, y que está siendo replicado en otros estados. La mandataria puntualizó que este programa es parte de las acciones del Gobierno estatal priorizando el bienestar de mujeres autónomas, vulnerables o que han sido víctimas de violencia, con programas como Tarjeta Violeta, Escuadrón Violeta, así como diversas capacitaciones y talleres. Además, Ávila Olmeda encabezó el arranque de una nueva flota de 25 autobuses, que mejorarán y harán más segura la movilidad para usuarias de Mexicali, en la que 13 mujeres serán operadoras de los camiones, equipados con tecnología avanzada, como validadores para tarjeta de prepago, contadores de pasaje, alcancías de seguridad y cámaras de vigilancia, así como botón de pánico vinculado al C5 para mayor seguridad.

  • Diputadas denuncian complicidad en desecho de desafuero a Cuauhtémoc Blanco; llaman a mantener proceso

    Redacción Tijuana, 22 de marzo de 2025.- Un grupo de diputadas federales protestó contra el fallo de la Sección Instructora que el jueves determinó desechar la solicitud de desafuero contra el diputado Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana de intento de violación. En la sesión de la Comisión de Igualdad de Género realizada el viernes, las legisladoras hicieron un llamado para que la próxima semana el Pleno de la Cámara rechace el fallo de la Sección Instructora, que adujo falta de diligencias y resultados de exámenes contradictorios entre las evidencias contra el también exfutbolista. El grupo de diputadas de MORENA, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano consideró que el rechazo a la petición de desafuero, para que Blanco Bravo enfrente un proceso de justicia, no se fundamentó en inconsistencias en la carpeta de la fiscalía, sino en complicidades y acuerdos para protegerlo. Tras la resolución de la Sección de Instrucción, que se definió por mayoría, el asunto deberá ser debatido por el Pleno la siguiente semana.

  • El abandono institucional de los menores migrantes

    Por Daniel Lee Vargas Ciudad de México, 22 de marzo 2025.- El reciente anuncio de la administración estadounidense de suspender la financiación de asistencia legal para menores migrantes es un golpe devastador a los derechos humanos y un retroceso en la protección de los más vulnerables. La medida no solo deja en el limbo a miles de niños y niñas que dependen de esta representación legal para navegar un sistema migratorio complejo y hostil, sino que también desmantela los mecanismos de supervisión que garantizan un trato justo y digno. La eliminación de estas agencias, que hasta ahora cumplían un papel crucial en la defensa de los derechos civiles de los migrantes, refleja una política de deshumanización y criminalización de quienes buscan refugio y una vida mejor. La Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles, la Oficina del Defensor del Pueblo de Detención de Inmigrantes y la Oficina del Defensor del Pueblo de Ciudadanía y Servicios de Inmigración no solo recibían y tramitaban denuncias sobre condiciones de detención, sino que sus informes servían como insumo fundamental para la supervisión del Congreso sobre el actuar del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Con su cierre, la opacidad se convierte en la nueva norma. El argumento oficial para justificar este desmantelamiento es una supuesta optimización de recursos y la eliminación de “obstáculos burocráticos” que, según el DHS, entorpecen la aplicación de la ley migratoria. Sin embargo, esta decisión evidencia una estrategia deliberada para debilitar cualquier contrapeso institucional que pueda cuestionar o frenar prácticas abusivas. Los datos son contundentes: 26 mil niños migrantes reciben representación legal gracias a estos fondos. Sin esta asistencia, se enfrentan solos a procesos judiciales que determinarán su futuro, en un idioma que no dominan y bajo leyes que desconocen. Sin abogados, estos menores tienen muchas menos posibilidades de obtener asilo o protección, quedando expuestos a la deportación, la violencia o el tráfico de personas. Esta medida no es solo una cuestión administrativa, sino un atentado contra los principios fundamentales de justicia y humanidad. La historia juzgará a quienes decidieron dar la espalda a los más indefensos. Mientras tanto, la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil tienen el deber de alzar la voz y exigir que la dignidad y el bienestar de los niños migrantes no sean sacrificados en nombre de una política de exclusión y miedo. Sígueme en mis redes sociales. ABRAZO FUERTE https://www.facebook.com/danielee.v X @DANIELLEE69495

  • Acuerdan GobBC y CTM coordinación en favor de los trabajadores

    Redacción Tijuana, 21 de marzo de 2025.- Como parte de la política de cercanía con los sectores y colaboración con la sociedad que impulsa la administración estatal, el secretario general de Gobierno de Baja California Alfredo Álvarez se reunió con representantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que respaldó los proyectos de Bienestar de la entidad. En representación de la CTM asistieron Juan Carlos Velazco, secretario nacional de Acción Política; Diego Aguilar, secretario nacional de Agricultura; Baltazar Gómez, titular estatal del organismo, y Érika Enciso, coordinadora de la institución en Baja California. Los liderazgos de la CTM respaldaron tanto a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda como a Álvarez Cárdenas, quien reafirmó su voluntad de que las demandas y necesidades de la CTM sean tomadas en cuenta y sean útiles para orientar las acciones de Gobierno hacia el bienestar de las y los trabajadores. El funcionario estatal resaltó la disposición de la CTM durante la reunión, misma que será un punto de partida para trazar una agenda de trabajo conjunta con la finalidad de beneficiar a la fuerza laboral bajacaliforniana en asuntos relevantes como Bienestar, Desarrollo Económico, Infraestructura y Salud. "Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo nuestra relación con organismos ciudadanos como la CTM, que ha jugado un papel histórico importante en la construcción del México moderno", expuso Álvarez Cárdenas.

  • 'No debemos preocuparnos' por negativa de EU a abastecer de agua a Tijuana: Burgueño

    Redacción Tijuana, 21 de marzo de 2025.- En Tijuana "no debemos estar preocupados" por un posible desabasto de agua tras la negativa del Departamento de Estado estadounidense a dotar de agua del Río Colorado a la ciudad, aseguró el presidente municipal Ismael Burgueño. El jueves, la autoridad estadounidense anunció que por primera vez negaría la entrega del recurso hídrico a Tijuana, a través de un canal especial de distribución, aduciendo "continuas deficiencias de México en sus entregas, en virtud del tratado de reparto de aguas de 1944" mismas que, alega, "están diezmando la agricultura estadounidense, en particular a los productores del valle del Río Grande". Tras el reclamo, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México sí cumple con la distribución acordada, aunque esta ha sido afectada por la escasez de agua. "Se está atendiendo por parte de Conagua y CILA, que es quien se encarga de revisar este tratado", dijo la mandataria durante su conferencia matutina de ayer. Por su parte, Burgueño Ruiz, quien fue cuestionado sobre el tema este viernes, confió en las gestiones de Sheinbaum Pardo ante las autoridades estadounidenses, y recordó que la Gobernadora bajacaliforniana "siempre está pendiente de todos los temas", aunque dijo desconocer si hay coordinación con autoridades federales en este caso específico.

  • Sheinbaum habría “pactado” con los verdes

    Jaime Flores Martínez Viernes 21 de marzo del 2025.-Atrapada en los conflictos heredados por el anterior gobierno, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo decidió mantener los privilegios a las fuerzas armadas, aunque eso podría significar quitarle potestad a su consentido secretario Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del país. En otras palabras, todo indica que Sheinbaum dobló las manos ante el Ejército Mexicano al asumir su vulnerabilidad ante el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Solo así puede entenderse que los militares se hayan replegado ante la emboscada en Autlán Jalisco el pasado miércoles 19, donde solamente las fuerzas del orden sufrieron bajas. En esa celada, se reporta la muerte de tres soldados (disfrazados de Guardia Nacional) y otros tres heridos. ¡Y de los contrarios nada! Se supone que, al enterarse del conflicto en Autlán, los militares entendieron que estaban en desventaja y decidieron replegarse. Lejos de reorganizarse para enfrentar a ese grupo criminal, mandos militares optaron por hablar con la presidenta y hacerla entender que su labor no está en ingresar en suelo minado. Sheinbaum debió entender que los militares siguen puntualmente la ruta marcada por su antecesor López Obrador y ahí comprendió la tolerancia mostrada por los militares en el convulsionado Estado de Sinaloa. Para que quede más claro, la presidenta entendió que los verdes están del lado de uno de los grupos y —por tanto—son blanco de ataques de los contrarios. Al entender lo anterior reforzó su interés en mantener tersa la relación con su antecesor (AMLO) y hasta pudo ocurrírsele el mantenerle los privilegios al Ejército que sin duda se han detenido en este gobierno. Mientras que en el anterior gobierno, los militares fueron ubicados en áreas estratégicas como aduanas, puertos marítimos, aeropuertos y hasta construcciones de puentes, bancos, terminales aéreas e incluso una línea aérea, en el actual gobierno los mandan a labores donde fácilmente les ponen emboscadas como sucedió el miércoles en Autlán. Entendido lo anterior, la única explicación lógica es que la presidenta estableció un pacto con la cúpula militar, lo que significaría reconocer que continúa el acuerdo con sus protegidos y mantenerse alejados de los territorios controlados por el CJNG. Ah Por cierto, en su conferencia del viernes Claudia Sheinbaum adelantó que este martes se darán a conocer detalles sobre importantes detenciones que —seguramente— en ese momento todavía no se realizaban. Analistas que prefieren las sombras de la discreción, consideran que la presidenta trae su jugada y por ello pactó con los militares y con el grupo con el que simpatiza el todavía gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya.

  • Dejan mantas con amenazas dirigidas a Leyzaola en Mexicali

    Redacción Tijuana, 21 de marzo de 2025.- Tres mantas con amenazas contra Julián Leyzaola, recientemente nombrado director de Seguridad Pública Municipal de Mexicali, fueron colocadas en distintos puntos de la capital bajacaliforniana. La madrugada de este viernes, tres días después del nombramiento de Leyzaola Pérez, fueron dejados los mensajes, firmados por "El Ruso", "Poncho de la Lima" y "Palomo", en los que advierten que "Mexicali tiene dueño" y no permitirán que el militar en retiro imponga su voluntad. Junto a la primera manta encontrada, colocada sobre el distribuidor vial Lázaro Cárdenas, fue abandonado también un cadáver con heridas de bala. La investigación de las amenazas será realizada por la Fiscalía General del Estado.

  • Respaldan diputados de BC reforma constitucional para reducir burocracia en trámites

    Redacción Tijuana, 21 de marzo de 2025.- El Congreso bajacaliforniano aprobó de forma unánime la minuta de reforma constitucional para digitalizar los trámites gubernamentales, reduciendo la burocracia en procesos administrativos, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En sesión extraordinaria realizada el jueves, Juan Manuel García, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), resaltó ante el Pleno la importancia que la reforma tiene para mejorar la eficiencia gubernamental, combatir la corrupción y garantizar un acceso más equitativo a los servicios públicos. La iniciativa impulsada por el Gobierno federal modifica los artículos 25 y 73 de la Constitución para establecer la obligación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno de implementar políticas públicas orientadas en la digitalización y simplificación de trámites. Además, incluye la adopción de mejores prácticas regulatorias, el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en la administración pública y faculta al Congreso de la Unión para expedir una Ley Nacional en la materia. La medida deriva de la necesidad de fortalecer la transparencia, la eficiencia y el acceso equitativo a los servicios gubernamentales, adaptándose a los tiempos actuales que exigen cambios normativos acordes a la transformación del Estado y de la sociedad. La digitalización permitirá a los ciudadanos acceder de manera más ágil y sencilla a los servicios públicos, eliminando procesos burocráticos innecesarios y optimizando la relación entre el gobierno y la población. El modelo burocrático tradicional, si bien fue funcional en su momento, requiere ajustes para responder a las demandas actuales. La digitalización reduce la complejidad de los procesos tanto en el sector público como en el privado, alineándose con acuerdos internacionales que promueven el uso de la tecnología como una herramienta clave para cerrar brechas sociales. Con la aprobación de este acuerdo, Baja California se suma a las entidades que respaldan este esfuerzo legislativo, el cual busca agilizar los procesos gubernamentales y asegurar un acceso más eficiente y transparente a los servicios públicos.

  • El Internet Cuántico: La Revolución de la Comunicación Segura

    Por L.C. Víctor M Aviña Alva Tijuana BC 21 de marzo 2025.- El internet que conocemos hoy ha transformado la manera en que nos comunicamos, trabajamos y almacenamos información, pero también ha traído consigo desafíos en materia de seguridad y privacidad. Con la creciente amenaza de ciberataques y la posibilidad de que la computación cuántica rompa los sistemas de cifrado actuales, surge una nueva tecnología con el potencial de cambiarlo todo: el internet cuántico. Este concepto, que parece sacado de una historia de ciencia ficción, está más cerca de convertirse en una realidad. Empresas y centros de investigación de todo el mundo están trabajando para desarrollar redes cuánticas que prometen comunicaciones ultra seguras e instantáneas. Pero, ¿cómo funciona el internet cuántico y qué impacto tendrá en el futuro? ¿Qué es el Internet Cuántico? A diferencia del internet convencional, que se basa en la transmisión de datos en forma de bits (ceros y unos), el internet cuántico se fundamenta en los principios de la mecánica cuántica, en particular el entrelazamiento cuántico y la superposición. ●             Entrelazamiento cuántico: Cuando dos partículas están entrelazadas, cualquier cambio en una de ellas se reflejará instantáneamente en la otra, sin importar la distancia que las separe. Este fenómeno permite transmitir información de manera segura y sin riesgo de ser interceptada. ●             Superposición: En lugar de representar información como un 0 o un 1, los qubits (bits cuánticos) pueden existir en ambos estados simultáneamente, lo que hace posible realizar cálculos y transferencias de datos con una velocidad y seguridad sin precedentes. El resultado es una red de comunicación donde los mensajes no pueden ser interceptados sin alterar su contenido, haciendo casi imposible el espionaje digital o los ataques informáticos convencionales. ¿Por qué es importante? Uno de los principales problemas del internet actual es la vulnerabilidad de los datos. Cada día, miles de millones de personas envían información sensible, como contraseñas, datos bancarios y archivos privados, a través de redes que pueden ser hackeadas. El internet cuántico ofrece una solución revolucionaria: seguridad a prueba de hackers. Gracias a las leyes de la física cuántica, si un atacante intenta interceptar la comunicación, los datos se verán alterados inmediatamente, alertando a los usuarios de una posible brecha de seguridad. Además, con el avance de la computación cuántica, los métodos tradicionales de cifrado podrían quedar obsoletos en cuestión de años. Los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas criptográficos que hoy en día tomarían miles de años en segundos. Para evitar esto, la criptografía cuántica se posiciona como la mejor alternativa para proteger la información en el futuro. ¿Cuándo será una realidad? Aunque el internet cuántico aún está en fase experimental, ya se han logrado avances significativos. Empresas como Google, IBM y China’s Quantum Experiments at Space Scale (QUESS) han realizado pruebas exitosas de comunicación cuántica a largas distancias. En 2020, China anunció que había logrado establecer la primera red cuántica integrada entre Pekín y Shanghái, con una distancia de más de 2,000 kilómetros. Además, la Unión Europea y Estados Unidos están invirtiendo miles de millones en investigación para desarrollar redes cuánticas a nivel global en las próximas décadas. Aún quedan desafíos por superar, como la necesidad de infraestructuras especializadas y la estabilidad de los qubits, pero los expertos estiman que en los próximos 10 a 20 años podríamos ver las primeras versiones funcionales del internet cuántico. Finalizando El internet cuántico no sólo mejorará la seguridad en la comunicación, sino que también tendrá un impacto en múltiples áreas, como la banca, la defensa, la inteligencia artificial y la exploración espacial. Si esta tecnología se desarrolla con éxito, podríamos estar frente a una nueva era de comunicación global, donde la privacidad y la velocidad serán incomparables a todo lo que conocemos hoy. A medida que nos acercamos a este futuro cuántico, surge una pregunta clave: ¿estamos listos para una internet donde la información sea completamente segura e instantánea? Lo que es seguro es que el camino hacia esta revolución tecnológica ya ha comenzado.

  • Entre el cinismo y el crear nuevos horizontes para la migración y la movilidad

    Por Daniel Lee Vargas Ciudad de México 21 de marzo 2025.- Mientras en el Senado de la República y la Cámara de Diputados no se toman nada en serio, la situación se torna más difícil y cruda para nuestros connacionales; tan solo esta semana fueron deportados 2,500. La Indolencia, y la indiferencia marcan el quehacer legislativo. Y para muestra un botón; El VIP Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara Alta afirmó que no había temas importantes y arrancó un viaje todo pagado con cargo al erario a Estrasburgo, Francia para festejarse su cumpleaños 65. De acuerdo con el sitio web de Air France, el boleto redondo en business class de Ciudad de México a París ida y vuelta cuesta 134 mil pesos, a los cuales se deben agregar los viáticos de comida y hospedaje que seguro no pagará de su bolsillo. Al menos aquí viene una buena noticia. El Congreso del Estado de Yucatán dio un paso significativo al aprobar, por unanimidad y con 35 votos a favor, la creación de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios y Movilidad Humana. Esta iniciativa, propuesta por la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), responde a la imperiosa necesidad de abordar con seriedad y humanidad los desafíos y oportunidades que presenta la migración, un fenómeno de gran relevancia en el estado y en el país. Este órgano colegiado no será una estructura simbólica; más bien, se vislumbra como un pilar en la construcción de políticas públicas que transformen la forma en que Yucatán enfrenta y gestiona la movilidad humana. Con atribuciones claras y estratégicas, esta comisión buscará garantizar el respeto a los derechos humanos, fortalecer el marco normativo en materia migratoria y proteger a las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las personas en tránsito, deportadas, refugiadas o desplazadas. La visión de este esfuerzo es integral y ambiciosa. Por un lado, busca establecer una vinculación efectiva entre el estado y la comunidad yucateca residente en otras entidades del país o en el extranjero. Promover el desarrollo de las familias migrantes no solo consolida los lazos sociales, sino que también reconoce el papel trascendental que los migrantes tienen en el progreso económico y cultural de sus comunidades. Por otro lado, la Comisión Especial también trabajará en estrecha coordinación con las autoridades federales para enfrentar los impactos sociales y económicos de la migración en Yucatán. Estas acciones incluyen la creación de estrategias que generen empleo, promuevan el emprendimiento y brinden estabilidad social tanto para aquellos que han decidido retornar como para quienes continúan su tránsito. Otro aspecto crucial de su labor será el seguimiento a la reintegración de los connacionales deportados, una problemática cada vez más recurrente debido a las políticas migratorias restrictivas en los Estados Unidos. Impulsar medidas que permitan una transición digna y efectiva para estas personas no solo es un acto de justicia, sino también una inversión en el desarrollo sostenible del estado. Además, se subraya la importancia de los estudios y diagnósticos en este proceso. Entender la movilidad humana desde una perspectiva local permitirá diseñar soluciones específicas y adaptadas a las particularidades de Yucatán. Con información certera y análisis profundos, la Comisión podrá proponer iniciativas innovadoras y efectivas, marcando un precedente a nivel nacional. Este avance legislativo refleja un compromiso real por parte del Congreso de Yucatán de responder a una de las mayores problemáticas sociales de nuestro tiempo. La creación de esta Comisión Especial es un testimonio de que, cuando se actúa con visión y sensibilidad, es posible construir un futuro donde los derechos de las personas migrantes no solo sean respetados, sino también promovidos como parte esencial del desarrollo colectivo. Además del Congreso de Yucatán, otros congresos locales en México han tomado medidas similares para atender las necesidades de las personas migrantes: Estado de México: La LXII Legislatura mexiquense creó la Comisión de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes , presidida por la diputada Yareli Anai Esparza Acevedo. Esta comisión trabaja en la integración plena y productiva de los migrantes, promoviendo su acceso a derechos básicos como educación, empleo y servicios médicos. Jalisco: Aunque no se ha formalizado una comisión estatal específica, el Congreso de Jalisco ha impulsado la creación de comisiones edilicias en los municipios para atender a los migrantes. Estas comisiones buscan coordinar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y organizaciones civiles para garantizar la dignidad y los derechos de los migrantes. Sígueme en mis redes sociales. ABRAZO FUERTE https://www.facebook.com/danielee.v X @DANIELLEE69495

bottom of page