top of page

Busca contemplar acoso sexual en espacios públicos en legislación sobre violencia contra las mujeres

  • Foto del escritor: Cicuta Noticias
    Cicuta Noticias
  • 3 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Redacción


Tijuana, 3 de diciembre de 2024.- En aras de garantizar un ambiente libre de violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en el Estado, la diputada Alejandra Ang propuso modificar la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incorporando la modalidad de acoso sexual en espacios públicos.


La legisladora afirmó que uno de los principales retos que enfrentan todos los niveles de gobierno es la prevención y erradicación de la violencia de género, misma que constituye una violación a los derechos humanos, y que implica pensar, transformar y dirigir las ciudades y la seguridad haciendo visibles formas naturalizadas de violencia.


En ese sentido, destacó que aunque el concepto de acoso sexual está plasmado en la Ley de Acceso Estatal, también existe otra modalidad que surge en las calles y en los espacios públicos. El acoso callejero o acoso en espacios públicos, añadió, además de ser una práctica relacionada directamente con la violencia sexual, limita la capacidad de las víctimas de salir en público, especialmente a las mujeres.


Ang Hernández explicó que el acoso callejero tiene diversas manifestaciones, en su mayoría, con una connotación sexual hacia la víctima como los comentarios incómodos llamados piropos, los silbidos, el tomar fotografías o videos del cuerpo, tocamientos, incluso seguimiento o persecuciones.


Por otro lado, recordó que recientemente el diputado Juan Manuel Molina presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California para incorporar el concepto de espacio público, lo que refuerza esta propuesta legislativa que armoniza a su vez, el marco normativo local, con lo ya establecido en la propia Ley General.


Finalmente, resaltó que en la entidad, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), 69.2% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y 37.2% en los últimos 12 meses, además es en el ámbito comunitario donde experimentaron con mayor frecuencia algún tipo de violencia.

Comments


Entradas recientes
bottom of page